Convento del Sagrado Corazón de Jesús

Desde su fundación en 1891, el Convento y Colegio Sagrado Corazón de Jesús de Mislata ha estado profundamente ligado a la vida del pueblo, compartiendo momentos de alegría y dolor. A lo largo de más de un siglo, su labor docente de alto nivel y su firme vocación religiosa han situado al colegio a la vanguardia de la enseñanza en Mislata.

Orígenes y fundación:

El Convento de las Hermanas de la Doctrina Cristiana, popularmente "del Sagrado Corazón", fue fundado el 12 de febrero de 1891 en un edificio junto a la Iglesia del Ntra. Sra. de los Ángeles, gracias a la donación de Doña Teresa Lerma Llopis, quien cedió parte de la casa a la Congregación y otra a la parroquia como casa abadía.

La madre Patrocinio de San José y Doña Teresa Lerma Llopis. Fotografía de 1891.
La madre Patrocinio de San José y Doña Teresa Lerma Llopis. Fotografía de 1891.

La madre fundadora de la Congregación fue Micaela Grau, y la responsable de la casa de Mislata, la madre Patrocinio de San José, quien en un acto simbólico recibió las llaves del edificio para convertirlo en un asilo para niños pobres. El 30 de abril de 1899, la Fundación adquirió un campo colindante para establecer el Noviciado, iniciando así un crecimiento que transformaría el asilo en un referente educativo local.


De asilo a colegio y periodo republicano:

Edificio anterior al colegio actual donde se encontraba el asilo para niños pobres. Fachada desde la plaza de la Constitución.
Edificio anterior al colegio actual donde se encontraba el asilo para niños pobres. Fachada desde la plaza de la Constitución.

Lo que comenzó como un asilo para niños pobres evolucionó pronto en parvulario y comenzó a recibir niños de edades tempranas, dando respuesta a la demanda educativa de la localidad. La formación incluía educación religiosa y moral implicándose activamente en la vida social de Mislata.

En 1930 se proyectó la construcción de una iglesia junto al Noviciado para dar mayor capacidad y dignidad al centro. Para ello se compró un terreno adyacente pero la proclamación de la Segunda República en 1931 paralizó la obra.

El colegio contaba con un fuerte apoyo del pueblo mislatero, especialmente entre las familias católicas que contribuían con donativos simbólicos. Este respaldo permitió a la congregación mantenerse durante el período republicano pues a partir de 1931 las tensiones políticas y las restricciones a las instituciones religiosas complicaron la vida a muchas congregaciones, incluyendo al Sagrado Corazón de Mislata.

Grupo de niños y niñas acogidos en el asilo entre 1930 y 1932. / Fotografía de Manuel Bellver.
Grupo de niños y niñas acogidos en el asilo entre 1930 y 1932. / Fotografía de Manuel Bellver.
Proyecto descartado para la construcción de la iglesia del Noviciado. En este proyecto estaba previsto construir el templo en el solar del colegio actual con acceso por la plaza de la Constitución. También se puede ver la situación de la capilla anterior detrás de la antigua casa convento.
Proyecto descartado para la construcción de la iglesia del Noviciado. En este proyecto estaba previsto construir el templo en el solar del colegio actual con acceso por la plaza de la Constitución. También se puede ver la situación de la capilla anterior detrás de la antigua casa convento.

Guerra Civil y persecución religiosa:

La Congregación de las Hermanas de la Doctrina Cristiana, con casa y noviciado en Mislata, sufrió uno de los episodios más trágicos de la persecución religiosa llevada a cabo por el bando republicano a principios de la Guerra Civil española.

Cuadro situado en la iglesia del Convento del Sagrado Corazón de Mislata donde se retrata a las hermanas mártires junto a Jesucristo en el que se puede apreciar el convento de Mislata en el centro.
Cuadro situado en la iglesia del Convento del Sagrado Corazón de Mislata donde se retrata a las hermanas mártires junto a Jesucristo en el que se puede apreciar el convento de Mislata en el centro.

Conscientes de los acontecimientos del momento en que vivían y del peligro en que se hallaban las hermanas se refugiaron el 19 de julio de 1936 en una casa particular en la calle Maestro Chapí de Valéncia, donde vivían la madre Ángeles Lloret Martí, superiora general, junto a sus consejeras, madres Sufragio y María de Montserrat, y varias religiosas ancianas y jóvenes de distintas comunidades.

Durante los cuatro meses previos a su martirio, su último servicio fue coser y tejer ropa para quienes serían sus verdugos, testimonio de un amor cristiano que los relatos de la época destacan como heróico.

La tarde del 20 de noviembre de aquel año, un microbús llegó para recogerlas. Las religiosas salieron de la casa rezando, animándose unas a otras y perdonando a sus captores. Durante el camino al Picadero de Paterna, la madre Sufragio exhoraba: "ofreced la vida por Dios, a quien amamos sin condiciones".

Allí, en el Picadero de Paterna, fueron ejecutadas una a una. La madre Sufragio, la última en morir, proclamó con fuerza el grito que recogió el sentir de todas: 

"¡Viva Cristo Rey!"

Proyento del Panteón diseñado para acoger los restos de las hermanas mártires en Mislata.
Proyento del Panteón diseñado para acoger los restos de las hermanas mártires en Mislata.

Aquel mismo día fueron enterradas en el Cementerio Municipal de Valéncia. Tras la Guerra Civil fueron enterradas en el antiguo Cementerio Municipal de Mislata.

Éste grupo de mártires incluye a 17 religiosas, dos de ellas, una de ambas natural de Mislata, fueron brutalmente asesinadas el 25 de septiembre de 1936 en el Barranco de los Perros en las cercanías de la Llosa de Ranes, tras ser apresadas en Carlet.

En 1995, el Papa Juan Pablo II las beatificó reconociendo su martirio como testimonio de fe y perdón, profundamente ligado a la historia del Convento y Colegio del Sagrado Corazón de Jesús de Mislata.

Su sacrificio sigue siendo recordado como un legado de valentía y amor que forma parte de la memoria de Mislata y de la Iglesia.

Posguerra y expansión del colegio:

Acabada la contienda, la Congregación fue reconstruida por la madre Cándida Molina y otras hermanas, permitiendo que la institución retomara su labor educativa.

Conjunto conventual e iglesia alrededor de 1960 desde la calle San Antonio. / Fuente: Colegio Sagrado Corazón de Jesús.
Conjunto conventual e iglesia alrededor de 1960 desde la calle San Antonio. / Fuente: Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

Durante la década de 1950 se retomó el proyecto para la construcción de una iglesia para el noviciado. En 1964 dió comienzo la construcción de los actuales edificios tras la demolición de dos viviendas colindantes, que aunque pronto resultó pequeño por la gran afluencia de alumnado, permitió ampliar las aulas y patios de recreo.

Entre 1964 y 1968 se trasladaron los restos de la Madre Fundadora desde Carlet y los de las Hermanas Mártires desde el antiguo cementerio de Mislata al mausoleo situado en el nuevo templo donde fueron depositados en nichos individuales.

En 1971-72 se creó la Asociación de Padres de Familia, que impulsó mejoras docentes, reformas en el Noviciado y solicitó la transformación en Centro de E.G.B. y B.U.P, reconocimiento que se obtuvo en 1973 junto con la subvención del Ministerio de Educación y Ciencia. Entre 1974 y 1975 se completaron las obras de pasillos, terrazas y nuevas aulas.

El nuevo edificio escolar desde la plaza de la Constitución poco después de su construcción.
El nuevo edificio escolar desde la plaza de la Constitución poco después de su construcción.

Actualidad:

El Colegio Sagrado Corazón ha estado regentado por la Congregación de las Hermanas de la Doctrina Cristiana hasta el curso 2018-2019. En la actualidad, pertenece a la Fundación Educativa Madre Micaela HHDC, creada por la propia Congregación. Hoy, como ayer, quiere seguir dando respuesta a la misma necesidad que urgió a nuestra Fundadora, Micaela Grau, a dedicarse a la educación cristiana de niños y jóvenes. Su tarea principal es proclamar el Mensaje de Cristo, impartiendo la enseñanza religiosa en horario escolar y completando la formación cristiana con actividades de libre opción, entre ellas la Catequesis, los grupos Madre Micaela, la Oración y la Vida Sacramental.

Fuentes:

- https://sagradocorazonmislata.hhdc.net/colegio/

-https://mercaba.org/SANTORAL/Vida/11/11-20_beatas_angeles_lloret_y_companeras.htm

-"La Mislata de otros tiempos" / Autor: Luis Mañas Borrás

-El mártir de cada día. Por Santiago Mata

-Archivo Histórico Nacional / Causa General: Mislata, Valencia.