La Cruz Cubierta de Mislata

Cruce de caminos

La Cruz Cubierta de Mislata es uno de los monumentos más singulares y antiguos del municipio , símbolo de su historia y tradición local.

Situada al comienzo del antiguo camino que unía Castilla con Valéncia, esta cruz de término marcaba la entrada a la ciudad y ofrecía protección a viajeros y comerciantes desde la Edad Media.

Hoy sigue siendo lugar de encuentro y tradición, especialmente durante las Cruces de Mayo cuando se viste de flores honrando año tras año la memoria de su pueblo.

El Camino Real de Castilla

Carruajes por el Camino Real de Castilla, o de Quart para los valencianos, con los característicos pinares que separaban el camino de la orilla del Túria a su paso por Mislata y La Pechina.
Carruajes por el Camino Real de Castilla, o de Quart para los valencianos, con los característicos pinares que separaban el camino de la orilla del Túria a su paso por Mislata y La Pechina.

La Cruz Cubierta de Mislata se alza en el lugar donde terminaba el antiguo Camino Real de Castilla, que unía Madrid con Valéncia, y que en Valéncia y alrededores se conocía como el Camino Real de Quart.

Antiguamente, ese camino no pasaba por la actual calle Valéncia, sino que discurría por detrás de la casa del herrero. Allí, en una pequeña plazoleta irregular, se encontraba este importante punto de referencia.

Al llegar a la Cruz, el camino se bifurcaba:

-Hacia la izquierda, seguía el actual Camino Viejo de Xirivella.

-Hacia la derecha, se dirigía hacia Quart de Poblet, por el Camino Real de Quart atravesando las Calle Mayor y Cristo de la Fe (antes José Pomer).

Durante el siglo XIX se llevó a cabo la construcción de la nueva ruta quedando la Cruz Cubierta de Mislata a un lado del nuevo trazado dando origen a las calles Valéncia y San Antonio.

Un antiguo refrán valenciano refleja la fama poco segura del lugar:

"Al passar per la Creu de Mislata, guarda la capa", porque antaño era un lugar donde, especialmente al caer la noche, siempre había habido ladrones al acecho.

Cruz Cubierta de Mislata en 1886. Al fondo la salida hacia Quart de Poblet quedando a la izquierda el Camino Viejo de Xirivella.
Cruz Cubierta de Mislata en 1886. Al fondo la salida hacia Quart de Poblet quedando a la izquierda el Camino Viejo de Xirivella.

Origen y construcción

La Cruz Cubierta de Mislata a principios del siglo XX.
La Cruz Cubierta de Mislata a principios del siglo XX.

No se conoce con certeza la fecha de construcción de la cruz. En 1900, el historiador Martinez Aloy, afirmaba que posiblemente fue el rey Jaime I quien ordenó colocarla. Se sabe que existía una cruz sin cubrir al menos desde 1381, colocada por iniciativa de los Jurados de Valéncia, siguiendo la costumbre de colocar cruces de piedra para marcar los limites de la ciudad. En 1411, la cubierta, cuya construcción se desconoce, comenzó a deteriorarse y fue desmontada. 

La Virgen de los Desamparados y el escudo de la Casa de Aragón en el capitel de la Cruz.
La Virgen de los Desamparados y el escudo de la Casa de Aragón en el capitel de la Cruz.

No fue hasta 1432 que se ordenó su reconstrucción, llevada a cabo entre 1433 y 1435 por el maestro de obras Juan del Poyo y el tallista Juan Llobet, quienes también trabajaron en otras cruces de término de la región.

Arriba la Virgen Maria. Abajo de izquierda a derecha: San Miguel Arcángel, el escudo de la Casa de Aragón y San José decorando el capitel.
Arriba la Virgen Maria. Abajo de izquierda a derecha: San Miguel Arcángel, el escudo de la Casa de Aragón y San José decorando el capitel.

El monumento se compone de una base circular con tres gradas, sobre la cual se alza una columna octogonal que sostiene un capitel de ocho caras. Este capitel presenta relieves de San Miguel Arcángel, San Vicente Ferrer, la Virgen de los Desamparados y San José, alternando con escudos de la ciudad y reino de Valéncia.

Encima del capitel, se encuentran las figuras de la Virgen María y San Juan, aunque en estado deteriorado sobre los que se encuentra finalemente la cruz.


La cruz de piedra:

En 1908, la cruz de madera fue sustituida por una cruz de piedra, bendecida el 7 de octubre, en el último día de las fiestas de San Francisco, acompañada por autoridades, clero y banda de música.

Lamentablemente la cruz de piedra fue vandalizada y destruida en 1936 por milicianos y sustituida tras la Guerra Civil por la actual cruz de hierro.

Dos mislateros moriscos en la construcción de la cruz.

La historia de la Cruz Cubierta de Mislata también está ligada a sus propios habitantes.

Documentos de 1434 recogen la participación de dos vecinos de Mislata, identificados como moriscos, en las obras de ornamentación de la Cruz Cubierta: Caat Nacer y Guillem de Conques.

Ambos colaboraron en la preparación de materiales y suministros para los obreros. Recibieron pagos por la compra de ladrillos, pomos, vino, malvasía y confites, destinados a los trabajos y al sustento de quienes levantaban el templete.

Ésta mención nos recuerda como los mislateros, incluidos aquellos de origen morisco, contribuyeron a dar forma al patrimonio histórico del pueblo como es el caso de la Cruz Cubierta, uno de los monumentos más emblemáticos del municipio.

Fuentes:

-"La Mislata de Otros Tiempos" / Autor: Luis Mañas Borrás

-Wikipedia: Mislata